Lorenzo Silva: Leer

Está llegando el momento de decirlo sin ambages ni medias tintas, sin paños calientes ni mentiras piadosas: quien renuncia a la lectura -la que se produce ante un texto compuesto con exigencia y contenido, en un ejercicio de análisis, reflexión e introspección– para suplirla con el sucedáneo nimio del mariposeo por las ventanitas digitales y audiovisuales deja de utilizar una parte de su cerebro. Y no una parte cualquiera. De ella brota el pensamiento crítico, la captación de matices, la comprensión de realidades complejas y de los problemas que suponen un desafío verdadero; aquellos que van más allá de la dificultad mecánica y necesitamos resolver. Nos lo recuerda un lector: ya estamos más allá de la evidencia intuitiva, la neurociencia empieza a certificarlo y a dar la voz de alarma. Hay que leer. Nos jugamos mucho.

Lorenzo Silva

XLSemanal, 30 de octubre de 2018

Populist Discourse. Critical Approaches to Contemporary Politics

So happy to contribute to this volume on populist discourse:

Pérez-Paredes, P. (2019). Little old UK voting Brexit and her Austrian friends: A corpus-driven analysis of the 2016 UK right-wing tabloid discourse. In Hidalgo, Benítez & De CEsare (eds.) Populist Discourse. Critical Approaches to Contemporary Politics, 1st Edition. London: Riutledge. 

The volume has been edited by Edited by Encarnación Hidalgo Tenorio, Miguel-Angel Benitez-Castro and Francesca De Cesare.

El pensamiento computacional. Análisis de una competencia clave

Este libro trata del pensamiento computacional desde la perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje en todos los niveles educativos, pero básicamente a los niveles anteriores a la universidad. En el se plantea que el pensamiento computacional constituye una competencia clave en la nueva alfabetización digital, constituida por las competencias que permiten a los individuos desarrollar las funciones de comunicación, representación y proceso de la información en la cultura epistemológica que implica la Sociedad del Conocimiento.

Los contenidos tratan de lenguajes de patrones propios del pensamiento computacional, de las componentes que según el análisis que se hacen constituyen y definen el pensamiento computacional y de experiencias prácticas de implementación en curriculos oficiales de distintos sistemas educativos. Es útil para profesores, técnicos en diseño y organización educativa e investigadores en computación, educación y teoría del aprendizaje entre otros.

Some references on Usage-based language learning approaches

Ellis, N. (2017) Chapter 6 – Chunking in Language Usage, Learning and Change: I Don’t Know from Part III – Chunking. Edited by Marianne Hundt, Universität Zürich, Sandra Mollin, Universität Heidelberg, Simone E. Pfenninger, Universität Salzburg. Cambridge University Press, pp 113-147
https://doi.org/10.1017/9781316091746.006

Ellis, N. (2017). Cognition, Corpora, and Computing: Triangulating Research in Usage‐Based Language Learning. Language Learning, 67(S1), 40-65.

Ellis, Nick C., & Ferreira-Junior, Fernando. (2009). Construction Learning as a Function of Frequency, Frequency Distribution, and Function. Modern Language Journal, 93(3), 370-385.

Tyler, A. (2010). Usage-Based Approaches to Language and Their Applications to Second Language Learning. Annual Review of Applied Linguistics, 30, 270-291.

Tyler, A., & Ortega, L. (2016). Usage-based approaches to language and language learning: An introduction to the special issue. 8(3), 335-345.

Tyler, A. (2018). Nick C. Ellis Ute Römer Matthew Brook O’Donnell: Usage-based approaches to language acquisition and processing: Cognitive and corpus investigations of construction grammar. Cognitive Linguistics, 29(1), 155-161.

Weber, Kirsten Morten H. Christiansen Peter Indefrey Peter Hagoort (2018) Primed From the Start: Syntactic Priming During the First Days of Language Learning. Language Learning. https://doi.org/10.1111/lang.12327

Memoria, miseria y privilegio

Los padres y los abuelos fascistas que abusaban de mi padre y de mis tíos y les humillaban al ir a pedir pan después de la guerra civil y les negaban el trabajo porque mi abuelo era republicano y activista de la CNT tuvieron hijos y nietos. Toda mi vida he visto cómo han disfrutado de los privilegios que les ha otorgado ser hijos de estos miserables: colegios privados, la mejor sanidad, las mejores casas, los mejores coches, servicio en casa, disfrutar de lo robado…el privilegio que otorga ser el vencedor. Todos estos descendientes de miserables luego han sido médicos, notarios, registradores, etc. La mayoría, curiosamente, de “izquierdas”. Muchos, los conozco, ahora sacan pecho y dicen que hay que sacar a Franco de su tumba. Me parece bien. Sin embargo, para sacar realmente a Franco de su tumba habría que rebovinar, viajar en el tiempo y eliminar el privilegio del que han disfrutado durante décadas, restaurar las oportunidades que decenas, centenares de miles hijos y nietos de la derrota no tuvimos, pedir perdón a mi abuela por desahuciarla con 7 hijos porque su marido era un “rojo cobarde” que huyó a Argelia para no terminar muerto en una cuneta…. Sacar al muerto de la cuneta puede aliviar a las familias pero no cambiará la “memoria”. El dolor y el sufrimiento no se borra con un excavadora y un real decreto. La memoria no puede restaurarse si la vergüenza y la miseria humana de aquellos miserables que procuraron los privilegios para sus hijos y nietos siguen vivas en la demagogia y en el privilegio de los que se han servido de la miseria de otros para auparse al poder. Exhumarán a Franco pero la vergüenza y la miseria humana de los que lo usan para perpetuar su privelegio permanecerán intactas en el mausoleo de la memoria intangible. Ya lo dijo Jacques Burzum, la memoria es el órgano más fácilmente impresionable.