The EUROCALL Review EUROCALL’s online scientific journal 22, 2, issue available @corpuscall @eurocall

Table of Contents 

Sustainability in CALL Learning Environments: A Systemic Functional Grammar Approach Peter McDonald.

Lessons Learned in Designing and Implementing a Computer-Adaptive Test for English Jack Burston and Maro Neophytou

How EFL students can use Google to correct their “untreatable” written errors Luc Geiller.

Constructing an evidence-base for future CALL design with ‘engineering power’: The need for more basic research and instrumental replication Zöe Handley

Podcasts for Learning English Pronunciation in Igboland: Students’ Experiences and Expectations E.E. Mbah, B.M. Mbah, M.I. Iloene and G. Iloene

Online access 

Postgraduate #scholarship opportunities in #English language at @GlasgowUni, 2015-16


From the corpora list
::::::::::::::::::::::::::::::::


Corpora list members may be interested in these opportunities at the University of Glasgow, which can include PhD projects in corpus linguistics. With apologies for cross-posting.

POSTGRADUATE SCHOLARSHIP OPPORTUNITIES IN ENGLISH LANGUAGE AT THE UNIVERSITY OF GLASGOW, 2015-16

English Language at the University of Glasgow invites applications for a number of scholarships to conduct postgraduate research. We offer world-leading expertise in modern English language and linguistics, English historical linguistics, Scots and English in Scotland, and medieval English studies. We also have access to an extensive interdisciplinary network, linking us to a wide range of subjects, both in the Colleges of Arts and Social Sciences and beyond. More information at http://www.gla.ac.uk/subjects/englishlanguage/research/
We welcome applications for scholarships through the following schemes:
AHRC-funded PhDs
The University of Glasgow is part of a consortium of eight Higher Education institutions which has been awarded funding from the AHRC to support postgraduate studentships and training in the Arts and Humanities in Scotland. Under the Doctoral Training Partnership (DTP) scheme, the consortium – comprised of the Universities of Aberdeen, Dundee, Glasgow, Edinburgh, St Andrews, Stirling, Strathclyde and Glasgow School of Art – will consider applications for doctoral studentship awards in the majority of Arts and Humanities subjects. More information about the studentships and the application process 
http://bit.ly/artsahrc 

ESRC-funded Masters and PhDs
The University of Glasgow is a member institution of the ESRC Scottish Graduate School of Social Science Doctoral Training Centre. The University welcomes applications for ESRC 1+3 (Masters + PhD) and +3 (doctoral) studentships in the following areas: Social and Applied Investigations in Language (SAIL) and Language Sciences. The SAIL pathway focuses on the mechanisms and patterns of language variation in communities; the emergence, negotiation and contestation of ideologies and identity-formation in discourse and interaction; and group and individual responses to language use in institutional settings such as education, health and the legal system. The Language Sciences pathway focuses on training in techniques from cognitive science, such as computational modelling and experimental design. More information about the studentships and the application process http://www.gla.ac.uk/colleges/arts/graduateschool/fundingopportunities/esrcstudentships/
Carnegie/Caledonian PhD Scholarships
Nominations are sought for the Carnegie/Caledonian PhD Scholarships 2015-16. Candidates must be nominated by the prospective supervisor of the PhD project, who must be an academic member of staff of a Scottish university, at the level of Professor, Reader, or (Senior) Lecturer More information about the scholarships http://www.carnegie-trust.org/schemes/postgraduate-schemes/carnegie-caledonian-scholarships.html#background
College of Arts Doctoral Scholarships 
A number of scholarships offer an annual stipend plus tuition fees at the Home/EU rate. Some of these will match AHRC rates, terms and conditions. More information on how to apply: 
http://www.gla.ac.uk/colleges/arts/graduateschool/fundingopportunities/collegescholarships/ 
Contact  for more information
Dr Rachel Smith, Postgraduate Convener (before 4 December) 
rachel.smith@glasgow.ac.uk
Prof Jane Stuart-Smith, Postgraduate Convener (after 4 December) 
jane.stuart-smith@glasgow.ac.uk

Criterios específicos campo 11. Filosofía, Filología y Lingüística, Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora

Resolución de 26 de noviembre de 2014, de la Comisión Nacional Evaluadora
de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos
aprobados para cada uno de los campos de evaluación.
Campo 11. Filosofía, Filología y Lingüística

1. Todas las aportaciones deberán ser clasificables como ordinarias según la Orden de 2 de diciembre de 1994. Las aportaciones serán valorables si representan algún tipo de avance del conocimiento o una innovación de carácter metodológico, y se dará preferencia a los estudios analíticos y comparados frente a los puramente descriptivos. No se considerarán las aportaciones que sean reiteraciones de trabajos previos con los que resulten redundantes conceptual y temáticamente, salvo si contienen elementos innovadores.
2. A excepción del área de conocimiento de Biblioteconomía y Documentación, la participación de más de un autor debe estar plenamente justificada por la complejidad del tema y/o la importancia del trabajo. En cualquier caso, la existencia de más de un autor ha de justificarse, explicándose cuál ha sido contribución de cada uno de los firmantes en la aportación.
3. En cuanto a artículos publicados, para la consideración de la calidad de las revistas en donde éstos se publican se tendrá en cuenta su clasificación en bases de datos de referencia del área específica en que estén recogidas, que deberá ser al menos de nivel medio. Para ello se considerará la información ofrecida en Ulrichsweb, CAPES, en el «European Reference Index for the Humanities (ERIH Plus)» de la ESF, MIAR, in~RECH, RESH, DICE, CARHUS+, etc. Asimismo se tendrá en cuenta como referencia de calidad la inclusión en bases de datos internacionales como el «Arts and Humanities
Citation Index» del «Web of Science», «Journal Citation Reports, Social Sciences Edition» y en Scopus. No se tendrán en cuenta las publicaciones en la revista en la que el solicitante forme parte del comité de redacción.
4. En la evaluación de los libros y capítulos de libros, se tendrán en cuenta el número de citas recibidas, el prestigio de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra, las reseñas en las revistas científicas especializadas, las traducciones a otras lenguas, y su inclusión en bibliografías independientes del autor y su entorno. Deberán reflejar claramente que son fruto de la investigación o de la reflexión documentada. No serán consideradas como nuevas aportaciones las traducciones de la propia obra a otras lenguas. No considerarán como aportaciones diferentes capítulos de una obra con el mismo ISBN. La reiterada publicación en los medios editoriales del ministerio, autonómicos o locales podrá reducir la ponderación final de la evaluación. Con carácter orientativo podrán utilizarse los ránquines publicados en Scholarly Publishers Indicators. Se considerarán las aportaciones de investigación, las ediciones críticas que presenten un estudio razonado de la fijación del texto, con la correspondiente mención de fuentes, variantes textuales y que lleven un estudio introductorio que suponga una aportación al conocimiento. Este mismo criterio se aplicará a las traducciones. Por el contrario, las simples revisiones de textos para su publicación, no merecerán esta consideración.
5. En el campo de la estética y la teoría de las artes, también se estimará el comisariado de exposiciones en cuyos catálogos se aporten novedades relevantes de investigación con repercusión en los medios especializados nacionales e internacionales.
6. Aplicando lo anterior, no se tomarán en consideración:
a) Los libros de texto o manuales.
b) Las obras de divulgación.
c) Las enciclopedias.
d) Los artículos de opinión, antologías o diccionarios comunes.
e) Las actas de congresos y los volúmenes de homenaje, que no respondan a
criterios de calidad equiparables a los exigidos para las revistas científicas.
f) Las reseñas y recensiones.
7. Se valorará desfavorablemente la reiterada publicación de trabajos en revistas o editoriales pertenecientes o asociadas al mismo organismo donde el solicitante realiza su investigación.
8. Con carácter orientador, se considera que para obtener una evaluación positiva, en las áreas de Filosofía, Filología y Lingüística, al menos una de las aportaciones debe ser un libro monográfico de investigación que cuente con difusión y referencia internacionales y cumpla los requisitos que se indican en el apartado 4; o bien que dos de las aportaciones sean artículos publicados en revistas de rango internacional que cumplan los criterios indicados en el apéndice I de esta resolución; o bien que una de las aportaciones sea un artículo en una revista internacional de impacto y la otra un capítulo de libro en un volumen internacional que cumpla los requisitos indicados para éstos».