Jornada sobre proyectos ERASMUS+

Europe-night

JORNADAS DEL PROFESORADO:

“Movilidad y cooperación europea con Erasmus+”

FECHA: 19 de Febrero de 2015

LUGAR: Salón de Actos – Museo Arqueológico de Murcia (MAM)

Avenida Alfonso X El Sabio, 7, 30008 Murcia

Nº máximo asistentes: 120

PROGRAMA DEFINITIVO

MAÑANA

08:30 Recepción y entrega de documentación.

09:00 Inauguración. Begoña Iniesta Moreno. Directora General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad. Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Manuel Pleguezuelo Alonso. Director General de Participación Ciudadana, Unión Europea y Acción Exterior. Consejería de Presidencia y Empleo. Beatriz Tourón Torrado. Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas. Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

09:30 Erasmus+. Bases del Programa, estructura y novedades convocatoria 2015. Beatriz Tourón Torrado. Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas. Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

10:45 Pausa

11:15 Acción Clave 1 (KA1): Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje Fernando Gea Martínez y Antonio Ruiz Hernández. IES Poeta Julián Andúgar (Santomera)

12:00 Acción Clave 2 (KA2): Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas. Pascual Pérez Paredes. Universidad de Murcia.

12:45 Otras iniciativas y herramientas europeas relacionadas con Erasmus+: Europass y Europe Direct. o Lucrecia Peñaranda. Dirección General de Formación Profesional y de Personas Adultas. Consejería de Educación, Cultura y Universidades. o Teresa Allepuz Ros. Responsable centro Europe Direct Murcia

13:15 Otras iniciativas y plataformas europeas relacionadas con Erasmus+: Programa eTwinning y European School Gateway. Marcos J. Martínez Fernández. Embajador eTwinning. CEIP San Antonio (Molina de Segura).

TARDE

16:00 Experiencias para la internacionalización de los centros educativos en la Comunitat Valenciana.

17:00 Erasmus+ Juventud: Intercambios juveniles

José Vicente Sanía. Responsable de Programas Educativos Europeos Comunitat Valenciana

Ángeles Gimeno. Ayuntamiento de Monserrat (Valencia)

José Vicente de Sousa. CEIP Comunitat Valenciana (Valencia)

Marie France Pérez García-Ripoll. Dirección General de Juventud y Deportes. Consejería de Presidencia y Empleo.

Mercedes Moreno Sánchez. IES Rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras)

17:30 Experiencias de éxito Acción Clave 1: Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje Caminando hacia Europa con eTwinning.

María Natividad Martínez Luengo. CEIP Fontes (Torre Pacheco)

Movilidad de alumnado Erasmus+

Laura Ortega Pérez y Ma José Medina Marín. IES La Flota (Murcia)

18:30 Experiencias de éxito Acción Clave 2: Cooperación para la innovación y las buenas prácticas

Involve Me and I learn

Carmen Torres Torres. IES Mediterráneo (Cartagena)

Fernando Vera Gallego. Embajador eTwinning. IES Sabina Mora (Roldán-Torre Pacheco)

19:30 Conclusiones

Materiales y links

12:00 Acción Clave 2 (KA2): Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas.

Presentación 

ERASMUS+ portal

Servicio Español Para la Internacionalización de la Educación

Guía ERASMUS+ en español para 2015

 

What is the EACEA portal? Link.

Generalidades

¿Quién puede participar?

Prioridades específicas

Preguntas frecuentes (SEPIE)

Passos previos (SEPIE)

Encuentra un socio: School Education Gateway

Acciones KA2 (Link)

KA2 Educación Escolar

KA2 Formación Profesional

KA2 Educación Superior

KA2 Educación de Adultos

School to school

The Profile of a Modern Teacher | Infographic

One of the greatest misconceptions in education today is that certain teachers have a higher natural aptitude in technology than others.

This inspirational graphic sets out to disprove that notion and remind the audience that external skills are only a function of the internal dispositions that allowed them to grow.

 

Learn more:

 

– https://gustmees.wordpress.com/2014/07/10/education-collaboration-and-coaching-the-future/

 

 

 

Source: www.coetail.com

See on Scoop.itApplied linguistics and knowledge engineering

Encuentro nacional sobre “Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area”

image003
La secretaria de Estado de I+D+I, Carmen Vela, presidió el encuentro sobre el “Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area” (PRIMA), acompañada de la directora general de Investigación Científica y Técnica, Marina Villegas; el coordinador del Grupo de Trabajo de España, Juan M. Vázquez; y el rector de la Universidad de Siena y coordinador del programa, Angelo Riccaboni, en representación del Ministerio de Educación e Investigación Italiano.

El acto ha servido para informar sobre la presentación a la Comisión Europea el pasado 22 de diciembre de la propuesta de PRIMA. PRIMA refleja el espíritu de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona de 2012 cuyo objetivo fue avanzar definitivamente y de forma estable en la creación de un Espacio Común de Conocimiento e Innovación en el Mediterráneo. En esa reunión el propio Director General de Investigación de la Unión Europea Robert Jan Smith indicó que la iniciativa concreta que nos propusimos debería estar basada en el artículo 185 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Después de tres años y fruto de mucho trabajo hemos conseguido por primera vez el compromiso concreto de nuestros socios mediterráneos tanto en su diseño como en el ámbito económico, aportando 200 millones de euros entre Italia, Chipre, Francia, , Grecia, Luxemburgo, Malta, Portugal, República Checa, y España como Estados Miembros y los países socios Mediterráneos de Egipto, Jordania, Marruecos ,Túnez y Turquía. Esperamos que este programa encaminado a la coordinación de las Políticas de I+D contribuya a la estabilidad y el empleo en la Región, precisamente ahora que se cumplen 20 años del proceso de Barcelona iniciado en 1995.

Durante las múltiples reuniones con los diferentes socios y la comisión, tanto a nivel de expertos como a nivel político se llegó a la conclusión que no se trataba de repetir el programa marco específico para el mediterráneo en competencia con el propio H2020, sino de incidir en un área de tuviera un impacto para la región. La producción sostenible y el suministro de cantidad y calidad de los alimentos y el agua en el Mediterráneo se ve seriamente amenazada por la erosión del capital natural, la escasez de agua y el cambio climático Así el enfoque temático del Programa Conjunto de Investigación e Innovación propuesto por PRIMA, es un programa integrado de sistemas alimentarios y recursos hídricos para el desarrollo social inclusivo, sostenible y saludable en la región Euro Mediterrénea. Por ello el objetivo de PRIMA es desarrollar y aplicar soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles en la producción de alimentos y el suministro de agua en aras de un bienestar y desarrollo socioeconómico incluyente en el Mediterráneo. Esto contribuiría a mejorar la estabilidad en la Región en el marco de una cooperación Euro- Mediterránea reforzada. Se incluye la presentación del Prof Riccaboni donde se detallan los 8 retos a los que responden los 8 objetivos operativos. Además en el siguiente link está la información completa de la propuesta http://www.unisi.it/node/6342

Desde el Ministerio se ha apoyado esta iniciativa y ha defendido su estructura organizativa basada en el Artículo 185 (antiguo 169) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE) que es uno de los instrumentos que cuenta la Comisión Europea para Cooperación Internacional en Investigación, Desarrollo e Innovación que supone la integración de programas más que una simple coordinación. Para que esta integración sea vea favorecida, la Comisión Europea proporciona una fuerte financiación adicional que puede llegar al 50%, esto a su vez exige una estructura de gestión específica Dedicated Implementation Structure, DIS para garantizar una gestión eficiente y coordinada. El artículo 185 TFUE en sí establece que “En la ejecución del Programa Marco plurianual, la Comisión podrá prever, de acuerdo con los Estados miembros interesados, una participación en programas de investigación y desarrollo emprendidos por varios Estados miembros, incluida la participación en las estructuras creadas para la ejecución de dichos programas” Aunque el texto del artículo es breve, quizá sea el instrumento más exigente puesto que requiere en primer lugar su aprobación por la Comisión Europea tras un análisis externo, en segundo lugar su aprobación por un proceso de codecisión al parlamento europeo y el consejo , lo que finalmente da lugar a una decisión del Consejo. A pesar de esta complejidad, consideramos que el instrumento más adecuado que proporcione visibilidad política y estabilidad institucional al Programa Conjunto de Investigación e Innovación en el Mediterráneo. Además su vinculación a una estructura existente como el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo con sede en Barcelona permite focalizar los recursos en las actividades de I+D+I en lugar de actividades de gestión y buscar las sinergias que utilizar una plataforma como la Unión por el Mediterráno puedo ofrecer (http://ufmsecretariat.org/).

Este proceso esperamos que culmine en la presidencia maltesa en el primer semestres de 2017 pero entre tanto serán necesarias nuevas negociaciones, contribuciones de expertos y actividades de divulgación. Así este acto realizado en Madrid constituye la primera prestación oficial en un país socio al que irán sucediéndose otros similares en los demás países. Además se prevé su divulgación tanto en el ámbito académico como empresarial, como la conferencia sobre soluciones en Agro alimentación sostenible en el Mediterráneo que se celebrará en Siena http://www.sdsnmedconf.unisi.it o en la exposición Universal de Milán dedicada a la alimentación.