ERASMUS+ K2: ¿quién puede participar?

PageRank-Checker-icon

¿Quién puede participar?

Podrá ser organización participante cualquier organización pública o privada establecida en un país del programa o en cualquier país asociado del mundo.

Por ejemplo, la organización puede ser:
-Una institución de educación superior;
-Un centro escolar, un instituto o un centro educativo (de cualquier nivel, desde preescolar a secundaria alta74, incluidas la educación profesional y la educación de adultos);
-Una organización, asociación u ONG sin ánimo de lucro;
-Una empresa pública o privada, pequeña, mediana o grande (incluidas las empresas sociales);
-Un organismo público local, regional o nacional;
-Un interlocutor social u otro representante de la vida laboral, incluidos las cámaras de comercio y de industria, las asociaciones artesanales o profesionales y los sindicatos;
-Un instituto de investigación;
-Una fundación;
-Un centro de formación entre empresas;
-Una empresa que ofrezca formación en colaboración;
-Una organización cultural, una biblioteca, un museo;
-Un organismo de asesoramiento académico, orientación profesional o servicios informativos;
-Un organismo que valide conocimientos, aptitudes y competencias adquiridos mediante aprendizaje no formal o informal;
-Una ONG juvenil europea;
-Un grupo de jóvenes activos en el ámbito de la juventud, pero no necesariamente en el contexto de una organización juvenil (es decir, un grupo informal de jóvenes75).

Las instituciones de educación superior (HEI) establecidas en un país del programa deben ser titulares de una Carta Erasmus de Educación Superior (ECHE) válida. No se pretende que las HEI de los países asociados estén en posesión de una ECHE, pero sí que se adhieran a los principios de esta.

Puede presentar la solicitud cualquier organización o grupo participante establecido en un país del programa. Esta organización presentará la solicitud en nombre de todas las organizaciones participantes implicadas en el proyecto.

Una Asociación estratégica es una entidad transnacional en la que participan como mínimo tres organizaciones de tres países del programa diferentes. No hay un número máximo de socios. No obstante, el presupuesto para los costes de gestión tiene un límite (equivalente a 10 socios). Todas las organizaciones participantes han de estar identificadas al presentar la solicitud de subvención.

No obstante, en los siguientes tipos de proyectos pueden participar dos organizaciones de un mínimo de dos países del programa:

-Las Asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación escolar en las que solo participan centros escolares. En estas asociaciones participan exclusivamente centros escolares de los países del programa;

-Las Asociaciones estratégicas entre autoridades escolares locales o regionales del ámbito de la educación escolar. Por cada país que intervenga en el proyecto, la asociación ha de incluir como mínimo:
-Una autoridad escolar local o regional
-Un centro escolar y
-Una organización local activa en el ámbito de la educación, la formación y la juventud o en el mercado de trabajo.
-Las Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud en las que solo participen organizaciones juveniles o grupos de jóvenes activos en el trabajo en el ámbito de la juventud.

ERASMUS+ K2: prioridades específicas por ámbitos

PageRank-Checker-icon

En educación y formación profesional:

-Apoyar el desarrollo de una FP de alta calidad con un componente marcado de aprendizaje basado en el trabajo (incluidos periodos de prácticas y modelos de aprendizaje dual), que implique asociaciones estrechas entre la educación y el empleo (en particular, empresas e interlocutores sociales);

-Aumentar la relevancia de la provisión de EFP respecto a los mercados de trabajo y reducir la escasez de cualificaciones y sus desajustes en relación con la demanda en sectores económicos mediante la adaptación oportuna de los planes de estudio y los perfiles de cualificaciones y el establecimiento de asociaciones estables entre los proveedores de EFP y los agentes económicos, incluidos los interlocutores sociales, las agencias de desarrollo, los órganos en los sistemas de innovación y las cámaras de comercio. Lo anterior debe basarse en datos extraídos de los sistemas de seguimiento de los
resultados de la EFP (tasas de empleabilidad, tasas de colocación) y los sistemas de previsión de necesidades en materia de cualificaciones y una marcada correspondencia entre las previsiones de EFP y las estrategias de desarrollo económico a escala regional y local. Esto puede también implicar el  desarrollo de la EFP en unos niveles superiores a los de la educación secundaria de segundo ciclo/niveles superiores del Marco Europeo de Cualificaciones;

-Aumentar la transparencia y la confianza mutua entre los sistemas de EFP por medio de una aplicación optimizada y coherente a escala nacional de las recomendaciones de los sistemas ECVET y EQUAVET;

-Redoblar el fomento de una EFP continua de fácil acceso y orientada a la carrera profesional, que incluya a las personas que menos probabilidades tienen de tomar parte en tales oportunidades de aprendizaje;

-Fomentar el desarrollo de capacidades y competencias de profesores y formadores, con una atención especial a la enseñanza basada en el trabajo, a las asociaciones entre los profesores de escuelas y los dentro de la empresa, y a la formación de los formadores dentro de la empresa.
En la educación escolar:

-Reforzar el perfil de las profesiones docentes procurando atraer a la profesión a los mejores candidatos y respaldando a los profesores y personal responsable para que su docencia sea de alta calidad, para que hagan frente a realidades complejas en el aula y para que adopten nuevos métodos y herramientas. En particular, mejorando la educación inicial del profesorado y respaldando a los profesores nuevos de modo que tengan todas las competencias necesarias desde el principio, incluido el trato con grupos de alumnos diversos (p. ej. migrantes); adoptar prácticas basadas en la colaboración e innovadoras para fortalecer las funciones directivas en la educación, incluida la dirección repartida, para el diseño de los cambios necesarios y las mejoras a escala institucional;
Abordar el bajo rendimiento en capacidades básicas a través de métodos de enseñanza más eficaces. En particular, por medio de proyectos que: refuercen los enfoques pluridisciplinarios e interdisciplinarios; integren la enseñanza de capacidades básicas (matemáticas, ciencias y lectura y escritura); promuevan el aprendizaje basado en problemas, o refuercen los enfoques innovadores en relación con la enseñanza en los entornos con alto nivel tecnológico, con especial atención a las matemáticas en estos entornos;
-Prestar apoyo a escuelas que aborden el abandono escolar prematuro (AEP) y las situaciones de desventaja, y que se ocupen de todos los estudiantes, de un extremo a otro del espectro académico, en particular, mediante el respaldo a proyectos cuyo objetivo sea: mejorar la colaboración internamente, así como con los padres y madres y otras partes interesadas externas; promover el establecimiento de redes de escuelas y los enfoques de la enseñanza globales y basados en la colaboración; desarrollar métodos y crear condiciones para la enseñanza y el aprendizaje personalizados para los alumnos;
-Mejorar la calidad de la enseñanza de la primera infancia (EPI) para mejorar la calidad de los servicios a fin de conseguir mejores resultados de aprendizaje y garantizar un buen comienzo en la educación para todos, en particular mediante proyectos cuyo objetivo sea: desarrollar un marco pedagógico integral y apropiado para cada edad para la EPI; garantizar que los beneficios de la EPI se trasladan a otros niveles de la educación escolar, y desarrollar nuevos modelos de aplicación, gobernanza y financiación de la EPI.
En educación para adultos:

Diseñar y aplicar estrategias eficaces para mejorar las capacidades básicas (lectura y escritura, cálculo y competencias digitales) para grupos específicos de adultos, aumentando los incentivos para la formación de adultos;

Facilitar información sobre el acceso a los servicios de educación de adultos, por ejemplo, información sobre la validación del aprendizaje no formal e informal y la orientación profesional y educativa;

Mejorar y aumentar la oferta de oportunidades de aprendizaje de alta calidad personalizadas para cada educando adulto, con iniciativas como, entre otras, la utilización de métodos innovadores de divulgación y docencia;

Desarrollar las competencias de los educadores de adultos para que puedan abordar grupos diversos de alumnos y utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la divulgación y los resultados del aprendizaje;

Evaluar la eficacia de las políticas de educación de adultos a escala nacional, regional y local.
En el ámbito de la juventud:
-Promover el trabajo de alta calidad en el ámbito de la juventud. Se dará prioridad a los proyectos cuyo objetivo sea: aumentar la inclusión y la empleabilidad de los jóvenes con menos oportunidades, (incluidos los «ninis» (personas que ni estudian ni trabajan); internacionalizar el trabajo en el ámbito de la juventud y abrirlo a la cooperación intersectorial; profesionalizar a los trabajadores jóvenes mediante el desarrollo de sus competencias, el establecimiento de normas de calidad y códigos éticos y profesionales; reforzar los vínculos entre la política, la investigación y la práctica; fomentar un mejor conocimiento, reconocimiento y validación del trabajo en el ámbito de la juventud y del aprendizaje no
formal a escala europea, nacional, regional y local;

-Promover la capacitación, la participación y la participación ciudadana de los jóvenes mediante proyectos cuyo objetivo sea: ampliar y profundizar la participación política y social de los jóvenes a escala local, regional, nacional, europea o mundial; permitir a los jóvenes establecer contacto, expresar sus opiniones e influir en los responsables políticos electos, las administraciones públicas, los grupos de intereses, las organizaciones de la sociedad civil o los ciudadanos individuales en cualquiera de los procesos políticos o sociales que afectan a sus vidas;

-Fomentar entre los jóvenes la educación en materia de emprendimiento y el emprendimiento social. Se dará prioridad a los proyectos que permitan que grupos de jóvenes lleven a la práctica ideas empresariales con vistas a abordar retos y problemas identificados en sus comunidades.

4th International AELFE Conference

Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos
14th International AELFE Conference

Developments in professional/academic communication and implications for language education and research  – Bucharest, Romania, 25 – 27 June 2015

Conference venue: Academia de Studii Economice (ASE), Piața Romană 6

CONFERENCE ANNOUNCEMENT & CALL FOR PAPERS

Registration link

In the context of growing professional and academic mobility, in parallel with the trend towards the internationalization of Higher Education and emerging new channels for academic and research communication, education and research in the field of languages for professional and academic purposes have acquired new roles. This international conference, jointly organised by AELFE (the European Association of Languages for Specific Purposes), the Romanian Association for Quality Language Services QUEST and the Bucharest University of Economic Studies (ASE), aims to bring together researchers, academics, language professionals, educational policy makers, as well as academics and experts in other domains, to discuss the current developments of professional/academic communication and their implications for language education and research, and education/language policies and planning.

Confirmed Plenary Speakers:
Maurizio Gotti (University of Bergamo, Italy)
Karen Bennett (University of Lisbon, Portugal)
Christine Feak (University of Michigan, USA)
Nigel Harwood (University of Sheffield, UK)
Richard Rossner (International Association Eaquals, UK)

Thematic strands:
1. Research in the field of languages for professional and academic purposes
2. Language and culture learning for better professional and academic performance in a global context
3. Innovative practices in LSP teaching and learning
4. English / French / German as media of instruction and academic communication: challenges and
opportunities of internationalisation
5. Revisiting teacher competencies and professional development
6. The Quality dimension of language education and language planning in Higher Education / Adult Education
7. Translation studies – interconnections between research, the relevance of academic programmes, and performance quality.

Conference languages: English, French, German

Time frame:

Thursday, 25 June, from 9.00 to 18.00: plenaries and parallel sessions; conference dinner at 19.30;
Friday, 26 June, from 9.00 to 17.00: plenaries, parallel sessions, panels, conference closing;
Saturday, 27 June: trip outside Bucharest for those interested.

SUBMISSION OF ABSTRACTS
We invite contributions in the form of paper presentations or posters on any of the above topics (but not restricted to them). Please submit your proposal in EN, DE or FR, saved as Word.doc, .docx, or .rtf, attached to an email to aelfe2015@gmail.com, by 15 March 2015,

Paper presentations will consist of a 20-minute talk followed by 10 minutes for questions and discussion. Especially welcome will be paper submissions presenting research (either complete or in progress) related to the conference topics. In addition, they should be interesting and academically of good quality. Poster abstracts are particularly welcome if they report on innovative research and/or on projects relevant to at least one of the conference topics.

The Proposal should include:

 the title of the paper / poster
 the name(s) of the author(s), their affiliation and contact details (postal and email address)
 the Abstract (300 words)
 the Speakers’ Biodata (max. 50 words).
In addition, please indicate:
 whether it is a proposal for a paper presentation or a poster
 the language of the presentation (EN, FR or DE)
 the thematic strand it would fit best.

Abstracts should include a brief outline of the research/project context and clearly indicate the objectives, method(s) and results. All abstracts will be peer-reviewed by the conference programme committee and AELFE panel coordinators.

Publication opportunities: in peer-reviewed outlets, such as the volume with conference proceedings in the series “Languages for Specific Purposes and Teacher Development” (ISSN 2285–1623), or in journals e.g. Synergy (www.synergy.ase.ro ) or Iberica (www.aelfe.org ).

Participants interested in displaying copies of their work (books, teaching resources) or project materials should contact the organisers at aelfe2015@gmail.com.

KEY DATES:
Deadline for abstract submission: 15 March 2015
Notification of acceptance: 15 April 2015
Deadline for early-bird registration: 15 May 2015

Registration deadline to guarantee inclusion in the conference programme: 1 June 2015

REGISTRATION & CONFERENCE FEE:
The conference fee includes: the conference folder, book of abstracts, refreshments and snack lunch on both conference days, and the conference dinner on Thursday. Please note that it does not include
accommodation and the trip on Saturday.

Early bird Participants who are not members of AELFE or QUEST EURO 150
(till 15 May) Members of AELFE, ASE and QUEST EURO 100
Participants who are not members of AELFE or QUEST EURO 175 After 15 May
Members of AELFE, ASE and QUEST EURO 125

Reduced fee for students: 30 euros (includes conference folder, refreshments and snack lunch on both days).

Account details for the bank transfer are on the attached Registration Form.
Details on AELFE membership: at www.aelfe.org or send a message to info@aelfe.org
Details on QUEST membership: at www.quest.ro or send a message to questromania@gmail.com
More details on social activities and accommodation will be announced soon at www.quest.ro.

CONTACT: For all conference matters please contact: aelfe2015@gmail.com